El Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV) ha situado a Navarra como la región con mayor calidad de vida del país. Aunque no está en la cabeza en parámetros como el Entorno y el Medio ambiente, que siempre están liderados por Cantabria y Asturias, en el sector Salud y Educación y el resto de dimensiones logró conseguir puestos altos.
Gracias a sus buenas calificaciones de media logró conseguir el título de región con mejor calidad de vida para sus habitantes. Su puntuación fue de 105,9 frente a los 101,8 que de nota media.
Navarra, La Rioja y Aragón son las que encabezan el listado de regiones con mejor calidad de vida. En el lado contrario de esta estadística están Andalucía, Canarias y Murcia. En el caso de Navarra, la educación ha sido quien ha agregado los puntos definitorios para conseguir el mejor resultado.
El primer año de esta estadística fue 2008 donde el promedio se obtuvo en 100. 2021 consiguió una media de 101,83 y el año 2009 fue el más crítico porque la cifra sólo llegó a 99,64
Los números muestran una mejoría interesante respecto al estudio de 2021, después de un 2020 desastroso por la pandemia. En 2022 el IMVC le dio a España la nota de 101,8 frente a los 101,6 de 2020. En concreto, Navarra logró superar su propia marca subiendo desde 105,8 hasta 105,9.
Las mejoras son impulsadas, en su mayoría, por el sector Educación, y en menor medida por Entorno y Medioambiente. Salud, Seguridad física y personas, Trabajo y Condiciones Materiales de Vida empeoraron sus números respecto al año anterior.
Retroceso en Salud respecto a 2017
El hecho de que Navarra ocupe el segundo lugar en Salud después de Madrid, muestra que este es un ámbito que ha sufrido una bajada considerable. En 2017 Navarra consiguió una puntuación de 108,2, pero el nivel del 2021 solo es de 103,8. Esta reducción en el índice de salud es similar en todo el país.
En cuanto a Trabajo, Navarra vuelve a quedar en segundo puesto, pero esta vez por detrás de Aragón. El retroceso va desde los 103,1 del año pasado a los 102,9 que ha conseguido esta vez.
En Educación, Navarra queda detrás del País Vasco pasando de 112,5 a 115,6 en un año. En Seguridad física y personal, Navarra se queda bastante atrás ocupando la novena posición.
Posiciones del resto del país
Madrid quedó primera en Salud, pero País Vasco lidera Educación y Condiciones materiales de vida. Aragón ofrece las mejores condiciones laborales, mientras que los cántabros hacen lo propio en ocio y Asturias en seguridad física y personal.
Baleares ha conseguido aumentar su indicador global de calidad de vida subiendo desde la cuarta posición a la tercera. La experiencia general de vida, gobernanza y derechos básicos son sus indicadores más notorios.
Asturias y la Comunidad Valenciana han intercambiado sus posiciones. Asturias ocupa el sexto lugar y la Comunidad Valenciana se queda en la octava posición. Por su parte, Melilla logra superar a Galicia en la lista de todo el país.
Ceuta no ha destacado positivamente en cuanto a seguridad, condiciones materiales de vida, sanidad y medioambiente. Canarias ha empeorado en cuanto a trabajo y ocio. Extremadura se queda con la peor calificación en cuanto a educación. Castilla y León se queda al final en cuanto a gobernanza y derechos básicos.
El crecimiento del índice global de calidad de vida creció un poco más de una décima respecto al año anterior. Educación parece ser el sector que, de media, creció con mayor rapidez en todas las regiones. Entorno y medioambiente también han conseguido mejorar sus puntuaciones en muchos lugares.
No todas las noticias son buenas porque indicadores como la sanidad, el trabajo y las condiciones materiales de vida han caído respecto al último año.
Han sido 9 dimensiones y 55 indicadores
El IMC es un índice que toma en cuenta diferentes ámbitos para la medición. Se trata de un parámetro de carácter experimental porque los contenidos que ofrece no son suficientes para considerarlos como parte de las estadísticas oficiales.
Las dimensiones que se han tomado en cuenta son 9 y tienen que ver con condiciones materiales de vida, trabajo, educación, sanidad, entretenimiento, relaciones sociales, seguridad, gobernabilidad, derechos básico, medio ambiente y entorno y experiencia promedio de vida. En total, son 55 los indicadores que se han incluido, aunque no todos participan anualmente en el estudio.